top of page


Apendicitis aguda

Etiología

  • Hiperplasia linfoide (60%) niños y adultos jovenes

  • Fecalito (35%) adultos

  • Neoplasia (poco común) >50 años

  • Parasitos (poco común)

Signos y síntomas

  • Dolor abdominal migratorio.

  • Dolor epigástrico o periumbilical, seguido de náuseas, vómitos y anorexia breves.

  • Después de unas pocas horas, el dolor se desplaza hacia el cuadrante inferior derecho.

  • El dolor se exacerba con la tos y el movimiento.

Diagnóstico

  • Evaluación clínica

  • Estudios de laboratorio

  • TC abdominal si es necesario (preferible en adultos).

  • Ecografía (preferable en niños y pacientes embarazadas).

  • Laparoscopía (mujeres en edad fértil, obeso, >65 años).

Tratamiento

  • Reposo intestinal

  • Fluidos intravenoso

  • Electrolitos

  • Analgésicos IV

  • Antiemético IV

  • Terápia antipirética

  • Terápia antibiótica (contra gram- y contra anaeróbios

  • Apendicectomía

  • Manejo no operativo.

 

Tratamiento quirúrgico

 

Apendicectomia abierta

  • incisión en el punto de McBurney

  • incisión de McBurney (oblicua) o de Rocky-Davis (transversa) que separe los músculos del cuadrante inferior derech

 

Apendicectomia laparoscópica

  • La primera apendicectomía laparoscópica comunicada fue realizada en 1983 por Semm

  • Indicación: en mujeres jóvenes, personas con obesidad mórbida y en caso de duda diagnostica.

  • El principal beneficio de la apendicectomía laparoscópica es la disminución de dolor posoperatorio. 

  • Complicaciones: infección de la herida quirúrgica, apendicitis del muñón. peritonitis, abceso

sig.jpg

tumor carcinoide

Los tumores carcinoides, que son un subconjunto de tumores llamados tumores neuroendocrinos, suelen comenzar en el tracto digestivo (estómago, apéndice, intestino delgado, colon o recto) o en los pulmones.

t2.jpg
t4.jpg
t3.jpg
t6.jpg
t7.jpg
t8.jpg
bottom of page